Top

Estudios Latinoamericanos sobre el vitral

Hacia una historia del vitral en América Latina

El siglo XIX es un periodo especialmente importante para el vitral, que experimenta un auténtico renacimiento. Aunque esta producción no es especialmente reconocida por su calidad —algunas obras son calificadas de pastiches—, se trata de un periodo de gran expansión, que desarrolla un mercado para estas obras y que pronto se abre a las rutas del comercio internacional. Es la época en la que el gran escaparate del mundo se encontraba en las exposiciones universales e internacionales, pero también en las exposiciones de arte sacro, en el caso de los vitrales religiosos1Allen, Jasmine. 2018. Windows for the World: Nineteenth-Century Stained Glass and the International Exhibitions, 1851-1900. Manchester: Manchester University Press..

Las jóvenes naciones latinoamericanas buscaban consolidar sus democracias en un momento de apertura en el que se firmaban nuevos acuerdos comerciales, que no habían sido autorizados durante el periodo de dominación española. Este aire de progreso y modernización se materializa, por ejemplo, en la transformación de las ciudades, siguiendo el modelo del barón Haussmann2Gutiérrez, Ramón. 1983. Arquitectura y urbanismo en Iberoamérica, Madrid, Ediciones Cátedra.. La renovación urbana de las capitales de muchos países de la región recurrió a profesionales europeos que introdujeron una nueva arquitectura de inspiración historicista —religiosa y civil— dotada por primera vez de vitrales.

En el momento en que surgían las repúblicas americanas, se produjeron dos fenómenos estrechamente relacionados con la llegada de la vitral religioso: la instalación de nuevas órdenes religiosas y la romanización de la Iglesia católica3Roux, Rodolfo. 2014. «La romanización de la Iglesia católica en América Latina: una estrategia de larga duración», Pro-Posições, vol. 25, n.º 1, 2014, p. 31-54.: https://doi.org/10.1590/S0103-73072014000100003, que otorgó un papel central a la Santa Sede. Cabe señalar que las antiguas colonias españolas y Brasil se reconocían como católicas tras los procesos de independencia y que esta Iglesia formaba parte del poder político. La separación entre la Iglesia y el Estado no se produjo hasta el segundo cuarto del siglo XX.

A lo largo del siglo XX, la evolución del estilo de la arquitectura religiosa se nutrió de las reflexiones de Romano Guardini y Rudolf Schwartz en Alemania o de Marie Alain Couturier y Raymond Régamey en Francia. Esta corriente de renovación también tomó forma en América Latina, especialmente en torno al Concilio Vaticano II4Pérez Oyarzún, Fernando- 2015. « La renovación de la arquitectura eclesiástica en el siglo XX–XXI latinoamericano », Actas Congreso Internacional de Arquitectura Religiosa Contemporánea, n.º 4, p. 2–23. https://doi.org/10.17979/aarc.2015.4.0.5116.

Actualidad de la investigación

Andrea Araos fue seleccionada por Centre Interdisciplinaire d’études et de Recherches sur l’Allemagne, para la beca de movilidad “Aides à la mobilité à partir du niveau post-doctorat”. El programa propuesto por la investigadora para el mes de julio 2025,  consiste en examinar los archivos del taller Mayer en Múnich en busca de los libros de pedidos (con el fin de identificar a los clientes, las fechas, etc.), documentos comerciales, cartas y bocetos preparatorios del corpus de vitrales estudiados, y en consultar los fondos de la biblioteca del Ibero-Amerikanisches Institut y elaborar una primera historiografía para el estudio de la vidriera en América Latina.

Los resultados de esta primera etapa de la investigación estarán disponibles en nuestro sitio a partir de agosto de 2025.

Los estudios latinoamericanos sobre el vitral: Grupo Internacional para el Estudio y Conservación del Vitral en América Latina

En 2020 la fundación CLAV creó el Grupo Internacional para el Estudio y Conservación del Vitral en América Latina (GIVAL). Esta agrupación está formada por profesionales expertos en las áreas de vitral y el patrimonio cultural provenientes de Argentina, Brasil, Chile, México y cuenta con la colaboración de especialistas de Alemania e Italia.

El objetivo de esta iniciativa es formar un equipo de trabajo que inicie el inventario de vitrales de nuestra región latinoamericana y aborde las problemáticas que rodean su estudio y puesta en valor.

GIVAL inició su labor con el  Primer encuentro de especialistas del Grupo Internacional para el Estudio y Conservación del Vitral en América Latina (GIVAL)”, donde fue creada la ya conocida “Catedra Latinoamericana del Vitral”. Este recordado ciclo de conferencias que se realizó en línea y que permitió realizar nuestra primera publicación, abordó las líneas de trabajo de este grupo de estudios: la historia del vitral; las técnicas constructivas y su conservación; la transferencia cultural que implicó la introducción de este arte de importación en el continente; el valor artístico de las obras y, por supuesto, la profesionalización y proyección de la disciplina en la región.

Desde 2024 hemos iniciado una nueva etapa de trabajo que involucra mayores responsabilidades en miras de la constitución de los comités Brasil, Chile y México para integrar el Corpus Vitrearum Internacional. Para este propósito hemos abierto un nuevo programa: Estudios Latinoamericanos sobre el vitral, que ya cuenta con dos proyectos en curso :

Las fuentes e historiografía para una historia del vitral en América Latina

Esta investigación es liderada por la fundación Centro Latinoamericano del Vitral (CLAV) y se enfoca sobre temas como la transferencia cultural, la transferencia de conocimientos, la historia de la arquitectura y del vitral. Este proyecto forma parte del programa «Estudios Latinoamericanos sobre el Vitral» y de la elaboración de inventarios de vitrales en los nuevos países latinoamericanos candidatos a formar parte del Corpus Vitrearum International (presentación en Erfurt en 2024 https://www.youtube. com/playlist?list=PL_xroYrh7j-VYq9_SXSpM8gs-DdqvfjaF).

Vitrales de Adolfo Winternitz: Integración de las artes, luz y color en la arquitectura moderna del siglo XX

Desde agosto de 2024, en el marco de las colaboraciones de nuestro Grupo Internacional para el Estudio y Conservación del Vitral en América Latina (GIVAL) los investigadores Claudia Cárdenas, Moisés Quintana y Andrea Araos han iniciado un proyecto conjunto para estudiar la totalidad de los vitrales del artista Adolfo Winternitz. Algunos de estos avances fueron parte del proyecto “Adolfo Winternitz et l’Atelier Chiara Exemple d’une collaboration artistique en outremer”, cuyo inventario será publicado, en el motor de búsqueda suizo Vitrosearch (https://vitrosearch.ch/fr). Se puede también consultar el artículo publicado en dos partes en la revista vidimus número 149 y 150. Respecto a las nuevas etapas de trabajo, los investigadores ya mencionados se encuentran en el proceso de exploración de los archivos que la Pontificia Universidad Católica de Perú custodia. Al mismo tiempo los profesionales han iniciado búsqueda de financiamientos tanto para la investigación, como para la edición de un libro.